EL SIGLO XIX EN CAMANA
En éste siglo la descendencia de Flores del Campo queda aún en el valle haciendo sus transacciones; aparecen también nuevas familias como la de los Químper, Navarrete González, Caballero, Larrea, Yánez y Rospigliosi, que vivieron en constante acuerdo ó desavenencia con los Flores Piérola y Pastor, que fueron las iniciadoras de la vida social en el valle.
En la segunda mitad de éste siglo tiene lugar el terremoto del 13 de agosto de 1868, como consecuencia se intensifica el viejo propósito de Flores del Campo de de establecer la sede oficial de la provincia en Pampa Colorada.
Las guerras internacionales en todas las fronteras repercutieron en pobreza para Camaná, además revoluciones, desacuerdos, crímenes, miserias, pestes, odios familiares, descuido y abandono de la propiedad. Sin embargo en este siglo también llegan elementos industriales italianos, ingleses, chilenos y otros tantos extranjeros que contribuyen con su iniciativa a transformar el ambiente comercial, industrial y social. Este fue un siglo múltiple para Camaná, de contrastes, de avance y retroceso en su progreso, pero lo fatal y determinante fue el aislamiento en que vivió durante éste siglo, en que no se conoce a sus gentes ni sus costumbres.
LA REPUBLICA
El bienio de 1826-1826, es de desgobierno en Camaná; las nuevas autoridades no estaban entrenadas ni acostumbradas a mandar y de ahí su incapacidad para gobernar. Luego de la creación de la República de Bolivia, se convoca a elecciones generales y salen elegidos por Arequipa Francisco Javier de Luna Pizarro y por Camaná el Dr. Nicolás de Piérola, los cuales tuvieron entre sus actos mas importantes: la elección del Gral. La Mar como Presidente del Perú y la Constitución liberal de 1828.
Sin embargo el abandono de Camaná se reitera en 1827, en que no se cumplen las normas, disponiendo la suspensión de los bailes, y sus consecuentes riñas y desórdenes. Este mismo año, el Licenciado Losé Antonio Córdova, inicia una causa civil y otra criminal contra el Intendente de Camaná, Manuel Santos Salcedo.
En 1829, como preludio de progreso, la Junta Departamental de Arequipa acuerda crear un establecimiento de ilustración en la Villa de Camaná, donde se enseñe Gramática y Filosofía, además del establecimiento de un hospital.
La Pampa y la Dehesa
En noviembre de 1851, dado el estado de insalubridad y despoblación creciente, el diputado por Camaná, Evaristo Gómez Sánchez, presenta el Proyecto de Ley para trasladar el pueblo a la Pampa Colorada, (lo cual había sido varias veces proyectado); y sanear la Dehesa.
La Boya
Después del terremoto del 13 de agosto de 1868, a estos terrenos se les denominó “La Boya”, por haber sido ésta arrojada en ellos por la fuerza de las aguas, la que servía para amarrar los barcos en el puerto de Camaná.
La Boya estaba constituída por unos terrenos eriazos y parte pantanosos situados en la parte oriental de la Dehesa, comprendiendo una extensión de 398 y media fanegadas. Hoy “La Boya”, pertenece a los sucesores de Mariano Salazar Calderón.
La Dehesa
En 1861, el cuerpo edilicio camanejo, toma sus precauciones económicas para cobrar derechos de aduana para que se usufructúen las entradas de balsas en el embarque y desembarque de mercaderías que traen los particulares por el puerto de esta ciudad.
En 1862, las labores portuarias continuaron activas, porque el Municipio de Camaná acuerda la construcción de un puente sólido que comunique los barrios de Chorrillos y Miraflores, y cuya construcción se encomendó al italiano Félix Verán.
Por este tiempo, el Municipio acuerda establecer un camal en La Dehesa, en vista de que están completamente poblados los barrios de Chorrillos y Callao en las orillas del mar. Dado el progreso, en 1863, el Municipio acuerda establecer una escuela en La Dehesa, el mismo año que pasa por ella el sabio Antonio Raymondi.
Debido a el progreso urbano y la importancia comercial que había, superior a la del Pueblo, la comuna camaneja acuerda presenciar el levantamiento del plano de la nueva población deheseña, con el fin de repartir lotes proporcionales a los que lo soliciten, reparto que se hizo por sorteo.
Alumbrado Público en Camaná
Por el año de 1862, se habla por primera vez de dotar de alumbrado al Pueblo y se acuerda, se saque a subasta, pero al parecer no hubo interesados. Luego de 60 años, con motivo del primer centenario de la Independencia Nacional, la Sociedad Algodonera Camaná Ltda.. estableció el servicio de alumbrado eléctrico, hasta que durante el gobierno de Manuel Prado y por motivo del cuarto centenario de la fundación española de la Villa Hermosa de Camaná; en 1944, el Ministerio de Fomento estableció el alumbrado eléctrico en Camaná.
Los terremotos y maremotos en Camaná
La historia comienza desde los terremotos en 1582, que destruyeron Arequipa y sus valles, entre ellos el de Camaná; el de 1600, con salidas del mar en Camaná, y relámpagos en Arequipa. En 1590, la entonces Villa de Camaná fue arruinada por un maremoto; otro terremoto el 27 de marzo de 1725 la perjudica bastante y volvió a arruinarse con el terremoto de 1784. en 1821 hubo otro terremoto en Camaná que destruye el ingenio cañavelero de Nicolás de Piérola. Los terremotos de 1822 y 1835, ocurridos en Chile, conmocionaron también Camaná. El 11 de octubre de 1922 también se produjo un fuerte sismo que trajo por tierra varias construcciones de adobe.
Uno de los sismos mas fuertes ocurridos en Camaná, fue el del 13 de agosto de 1868, que produjo la salida del mar en mas de dos kilómetros fuera de su hoya, la violencia del mar hizo desaparecer el puerto que se había establecido frente al balneario de la Dehesa. El fenómeno se dio al promediar las cuatro de la tarde, el mar se recogió primero y después se lanzó violentamente sobre el litoral, fueron tres oleadas llegando la última hasta la zona denominada entonces como “La Legua”, el mar quedó fuera se su antiguo nivel, tumbeando hoy sobre la población desaparecida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario